HISTORIA DE CIÉNAGA MAGDALENA
Ciénaga es una de aquellas ciudades que nos evoca el pasado, es una ciudad cálida y plena de valores históricos, arquitectónicos, urbanos, ambientales y sociales, que debe ser conocida y por supuesto visitada.

En la Geografía ilustrada de Noguera Rizzoli, de que fue fundada en 1521 por Rodrigo de Bastidas. Algunos historiadores coinciden en que en 1538 se le catequizó con el nombre de “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, otros escriben que en 1535 fue llamada “Aldea Grande” y otros conocedores también de la historia, dicen que esta población no tuvo fundación oficial.
Lo cierto es que Ciénaga existe antes del descubrimiento de América y era una aldea aborigen cuando fue catequizada por Fray Thomas Ortiz en 1529, quien la describe así: “A ocho leguas de Santa Marta está una población muy grande, un valle entre serranías donde puede haber 4.000 o 5.000 bohíos. Este viejo pueblo de la Ciénaga se formó frente al Mar Caribe cerca de la Laguna Grande (Ciénaga Grande de Santa Marta) “Ubicado en las proximidades de las fértiles desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio, y en un sector bordeado de montes fecundos. El litoral cienaguero habitado de atracción de los Indios Chimilas y más tarde de los bravos Tayronas”.
Este primitivo pueblo de la Ciénaga, sufrió traslados de un lugar a otro en busca de un lugar más conveniente para la defensa del poblado. Otros historiadores afirman afirman que fue visitada en 1518 por el bachiller Martin Fernández de Enciso, por orden de Don Pedro Arias Davila.
Ciénaga, la segunda ciudad del departamento, en un claro al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta a orillas del Océano Atĺantico al norte del Magdalena y cerca a la Ciénaga de Grande antiguamente llamada “Ciénaga Grande de Santa marta”.
Es un lugar con muchos sitios históricos, coloniales, arquelógicos y naturales para conocer
El alneario de Costa Verde es un sitio que nos muestra hermosos paisajes que nos conducen a la llamada “boca del río” donde desemboca el río Córdoba, la Ciénaga Grande y sus innumerables caños.
Esta ciudad pionera, del departamento del Magdalena tiene privilegio de poseer un invaluable patrimonio histórico y cultural como lo es el templete, la capila del colegio santa teresa, la antigua estación del ferrocarril, la iglesia de san juan bautista, la logia masónica, “la casa del diablo” nos transportan a tiempos pasados y nos acompañan en los presentes con su aire colonial.
En el sector arqueológico se encuentra el sitio arqueológico papare y el monumento a los mártires.
En las festividades podemos encontrar:
*Batalla de Ciénaga (10 de noviembre)
*También se destaca el festival de música con guitarra Guillermo de Jesús Buitrago que se celebra usualmente en el mes de Abril.
*Las celebraciones del santo patrono, San Juasn Bautista, el 24 de junio de todos los años.
*Dentro de lo más destacado se encuentra el festival nacional del Caimán Cienaguero se celebra del 18 al 20 de enero, durante varios días ocupa por completo la atención del pueblo.
Este viejo pueblo de la Ciénaga se formó frente al mar caribe cerca de la Laguna Grande (Ciénaga grande Santa Marta) “Ubicado en las proximidades de las fértiles desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio, y en un sector bordeado de montes fecundos. El litoral cienaguero habitado de atracción de los indios Chimilas y más tarde de los bravos Tayropnas”. Este primitivo pueblo ed la Ciénaga, sufrió traslados de un lugar a otro en busca de un lugar más conveniente para la defensa del poblcado.
Otros historiades afirman que fue visitada en 1518 por el bachiller Martín Fenrández de Enciso, por orden de Don Pedro Arias Dávila. La vida jurídica de Ciénaga comienza a partir del 20 de Septiembre de 1755, cuando una real providencia dictada por el señor gobernador Juan Toribio ed Herrera Leyva, a petición del señor Antonio del castillo, indio capitán del pueblo de la Ciénaga y por mandato de Don José Ezpeleta Paldeano Di Castillo y Pardo, Capitán General del Nuevo reino de Nueva Granada y provincias adyancetes, Virrey, Gobernador teniente general de los reales ejércitos, PresidentePretorial y cancillería Real de Santa Fe de Bogotá en el libro” Título ejecutorio a favor de las tierras de la Ciénaga”, con lo cual los nativos adquirieron derecho para el fomento de la agricultura, ganadería y pesca, quedando solamente con la obligación de pagar el Real Tributario y Quinto Real de su majestad ( lo que actualmente llamamos “impuestos”).
En las leyes 36 y 339 de 1876, expedidas por la Asamblea Legislativa del Estado Soberano del Magdalena ( en la época de los Estados Unidos de colombia), Ciénaga ya aparecfe como Distrito. Eso permite afirmar que esta ciudad existe mucho antes que Santa Marta y otras ciudades dueñas de abolengos y tradiciones, siendo su única gloria el heroísmo de sus aborígenes ante la tiranía del extranjero.