
IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA
Su construcción se inició en 1768 y fue culminada 20 años después, luego de
superar dificultades económicas y excesivos trámites burocráticos. Posteriormente, le fue agregada una antecapilla, donde se realizaba el adoctrinamiento de los indígenas chimilas, ya que las normas religiosas no permitían su ingreso al interior de la iglesia, y por su parte, los indígenas se negaban a hacerlo. Es interesante anotar que la acuarela de Mark muestra que el acceso de la iglesia estaba formado por una puerta ojival, y el de la antecapilla, por un arco de medio punto. Años más tarde, esta última fue demolida, al tiempo que a la fachada se le dio una mayor dimensión, y la totalidad del perímetro de la iglesia se «forró», por así decirlo, con un
muro al que se agregaron pilastras, molduras, cornisas y frontones. Los antiguos agustinos recoletos se hicieron cargo de la parroquia en 1931, y es a ellos a quienes se deben las últimas reformas, como la construcción de una segunda cúpula sobre la original, de un nuevo coro y un altar en mármol importado; esto llevó a la iglesia,en 1950, a la apariencia que presenta en la actualidad. Su interior está conformado por tres naves separadas por columnas y un arco toral que enmarca el presbiterio.