Valledupar Edificio

¿Qué hacer en Valledupar?

¿Qué hacer en Valledupar?

Sin duda alguna, el mejor plan es visitar la ciudad en épocas del Festival Vallenato, su atractivo turístico destacado. Además de esto, una actividad ideal para toda la familia es recorrer las glorietas, cuyo principal atractivo son los monumentos. En la avenida Simón Bolívar, una de las más largas de la ciudad, se pueden ver las esculturas del Cacique Upar, el Folclor Vallenato y Los Gallos.

A continuación, descubre 3 planes que no te puedes perder en Valledupar.

Bañarse en el río Guatapurí

 rio guatapuri valledupar cesar
Río Guatapurí Foto: El Heraldo

Uno de los íconos de la ciudad es el río Guatapurí. Este nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Sus aguas cristalinas, la vegetación tropical que está alrededor y sus imponentes rocas, hacen de este sitio un lugar de encuentro y de esparcimiento. Pero la historia del río va mas allá de su valor turístico. El Guatapurí ha sido inspiración para los juglares vallenatos, los cuales lo han mencionado en sus composiciones.

Por otro lado, en el río Guatapurí se encuentra el balneario Hurtado, el cual es muy concurrido los fines de semana. Acá el plan es compartir en familia y bañarse en sus majestuosas aguas. Además, se puede recorrer el parque lineal, una vía peatonal arborizada con ciclorrutas y juegos infantiles. Claramente, con música vallenata de fondo.

Asimismo, en este sitio se encuentra la estatua dorada de Rosario Arciniegas, una niña que, según cuenta una vieja leyenda, se convirtió en sirena luego de sumergirse en el río.

En cuanto a gastronomía, en los alrededores del río hay varios restaurantes que ofrecen los platos típicos de la región. El favorito es el sancocho vallenato, una sopa preparada con costilla de res, plátano, yuca, ahuyama y mazorca. Otro de los platos más populares es el Viudo de pescado. Este es un pez cocinado a vapor acompañado de plátano, ñame y arracacha. Existen más platos para probar como el arroz de coco y el chivo asado.

Conocer el resguardo indígena Kankuamo

Comunidad Kankuama
Comunidad Kankuama Foto: El Pilón

Ubicado cerca al Pozo de Hurtado en el Cesar, el resguardo indígena Kankuamo es un lugar obligado para quienes visitan Valledupar. Este lugar es hogar de un grupo perteneciente a la comunidad Arhuaca, que habita originalmente en la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta. Cerca de 4000 personas hacen parte de este resguardo.

El propósito de este lugar es abrir un espacio en el que miembros de esta comunidad habiten y conserven sus tradiciones. Allí, locales y visitantes pueden compartir sus culturas e intercambiar vivencias. La principal actividad de los arhuacos, y su sustento en gran medida, es la agricultura.

Además, son conocidos por ser un pueblo con una determinada postura política. Al igual que los demás grupos que habitan la Sierra Nevada, tienen en la figura del mamo a la máxima autoridad, tanto a nivel social como a nivel mágico-religioso. Usualmente, en él buscan la sabiduría y la comprensión del universo.

En este resguardo indígena se pueden conseguir artesanías elaboradas en fique. Más de 300 artesanas de la etnia diseñan, elaboran y comercializan sus bellas artesanías. Esta actividad ha representado una alternativa importante en la generación de ingresos a las familias Kankuamas.

mochila Kankuama
Mochila Kankuama Foto: Artesanias de Colombia

Visitar el Parque de La Leyenda Vallenata

Por último, tenemos un templo de la cultura vallenata. El Parque de la Leyenda Vallenata «Consuelo Araújo Noguera» es un complejo  de 23 hectáreas.​ Está compuesto por un bosque de arbustos plantados en donde se halla la tarima ‘Compae Chipuco’ del Coliseo Cacique Upar.

Tiene capacidad para 40.000 espectadores y es una de las sedes del Festival de la Leyenda Vallenata. Además, es la sede de la Academia de Música Vallenata y, dentro del complejo, hay un lago artificial y un conjunto de senderos peatonales.

En este lugar hay una galería en la que se exhiben fotografías de todos los reyes vallenatos desde 1968. Su nombre es un homenaje a Consuelo Araújo Noguera, una gran entusiasta del género que fue Ministra de la Cultura.

Deja un comentario

Escanea el código